La Argentina se caracteriza por la producción de alimentos y es este un segmento muy importante a tener en cuenta en tiempos de pandemia.
Particularmente, las cadenas agroalimentarias traccionan fuertemente con las pymes, los productores agropecuarios, los asesores, las organizaciones intermedias, entre otras instituciones, quienes interactúan económicamente.
Sin embargo, en este contexto la realidad comienza a ser más difícil y el sector se debe adaptar a esta consecuencia causada por la pandemia del Covid-19.
En ese sentido, el médico veterinario Diego Jorge Sabatini, reconocido especialista y docente de la UCA, expresó en la primera edición del ciclo de conferencias virtuales InterActiva que existe “una crisis sanitaria global inesperada” que produjo el cierre de fronteras y el deterioro económico “de todos los sectores productivos”.
“Un tercio de la población mundial se encuentra en situación de cuarentena y las economías globales están visualizando de manera difusa su horizonte, aunque la seguridad alimentaria es el concepto que todos ellos deben asegurar y como país debemos tomarlo como una oportunidad”, manifestó Sabatino en su charla según consignó elabcrural.com.
El especialista, coincide con otros referentes en que el Covid-19 puso en aprietes a los sistemas de producción del mundo y esta situación debe ser aprovechada por nuestro país con la exportación de proteínas y alimentos en general.
“La industria cárnica argentina va a tener un papel preponderante en la exportación mundial, sobre todo a china y Japón, que son países que van a luchar por su seguridad alimentarias; este será todo un desafío para nuestro país”, advirtió.
La distribución y el abastecimiento de alimento es un problema a nivel mundial como consecuencia de la pandemia, que seguramente se irá agravando con el correr de los días.
En este sentido, el disertante dijo que es un gran desafío para la Argentina “estar atentos a esta situación”, debido a que el país cuenta con una cadena alimentaria que “tendrá la oportunidad de contribuir a nivel mundial en el abastecimiento de alimentos”.
Ver charla completa: https://www.youtube.com/watch?v=VBVe5LOWcrI&list=PLi0ees8sXyAVjUNnNHAyW8l5-9_-xw6Ez
Para hacer frente a la demanda global, nuestro país deberá hacer más eficiente su sistema de producción de carnes, sobre todo en el aspecto sanitario de los rodeos.
Si bien en el servicio de sanidad animal internacional la Argentina posee una refutación intachable, el índice de reproducción es lo que permitirá aumentar la capacidad de oferta futura y así poder cumplir la demanda mundial.
“Sobre el stock vacuno de la Argentina -que hoy supera las 54 millones de cabezas- solo el 25% del rodeo reproductivo está protegido contra enfermedades virales reproductivas, que son enfermedades que producen perturbaciones en los índices de reproducción”, contextualizó Sabatini.
Según el especialista, como consecuencia de estas enfermedades virales, entre 2008 y 2019, “se perdieron 170 mil terneros que podrían haber nacido si se vacunaban los reproductores”.
Esta situación, es por falta de información de parte del productor, ya que las vacunas están disponibles en el país. Por lo tanto es indispensable generar conciencia en los ganaderos argentinos que “pierden terneros pudiendo producir más”.
El especialista, dijo además que hay un sin números de enfermedades que atentan contra la productividad y es este el camino a trabajar, ya que “solo el 35% de los rodeos de nuestro país están protegidos contra enfermedades generales”.